Se realizaron bajo el lema “Transformarnos para transformar” en Iquique. Asistieron Ignacio Figueroa y Cristopher Yáñez-Urbina.

20181003_104702Entre el 3 y el 5 de octubre se desarrollaron las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional 2018, organizadas por la Universidad de Tarapacá, las cuales contaron con la participación de Ignacio Figueroa y Cristopher Yáñez-Urbina, ambos miembros del equipo del Centro de Desarrollo Cognitivo (CDC) de la Universidad Diego Portales.

Durante el segundo día de encuentro, las jornadas contaron con la participación del académico y coordinador de Formación Continua del CDC, Ignacio Figueroa, con la ponencia “Rol mediador de aprendizajes en contextos de educación parvularia: dinámicas de apropiación desde una experiencia de Formación continua de perspectiva sociocultural”. La exposición presentó un análisis retrospectivo de la experiencia con el programa “Estrategias Mediadoras desde un enfoque de investigación como propuesta formativa” realizado con educadoras de párvulos, en el contexto de procesos de desarrollo profesional docente. De esta forma, el investigador resaltó la relevancia de promover mejores interacciones pedagógicas desde el desarrollo de una apropiación conceptual y práctica de herramientas mediacionales para el desarrollo cognitivo y afectivo.

En dicha oportunidad Figueroa valoró la relevancia que tienen aquellas propuestas que posicionan el desarrollo profesional docente desde una perspectiva sociocultural interactiva, abordando las grandes críticas a los programas de formación continua: su carácter eminentemente teórico, alejado de la práctica, con bajo impacto en las prácticas docentes.  De esta forma, a través del análisis de sus propias prácticas pedagógicas (videoformación), y de prácticas de reflexión colaborativa (a partir del desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje), las educadoras generan procesos de apropiación participativa de las herramientas mediadoras para el desarrollo cognitivo en los niños y niñas.

El caso presentado, da cuenta de la articulación que hacen las educadoras de algunos principios relevantes de considerar tales como: la relevancia de la reflexividad y crítica compartida entre colegas y en comunidad, el profesionalismo e indagación sobre la propia práctica, la investigación acción como ejercicio permanente, la noción de protagonismo infantil en la interacción pedagógica.  Finalmente se recogen algunas lecciones acerca de las dinámicas de apropiación participativa del rol mediador de aprendizajes, las que deben darse en un escenario de desarrollo profesional continuo, y de forma conjunta a través de la reflexión compartida y de un análisis que vincule teoría y práctica en todo momento.

Por otro lado, también participó Cristopher Yáñez-Urbina, asistente de Investigación y Publicaciones del CDC, con la ponencia “Fotovoz: una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la voz de los estudiantes”, la cual presenta los análisis referidos a la implementación de una metodología innovadora para guiar procesos de auto-exploración de las escuelas a partir del rescate de la voz de los estudiantes como aquellos participantes de las comunidades escolares que generalmente son silenciados por el colonialismo “adultocéntrico”.

En la reflexión, que articula los elementos de la educación inclusiva, la comunicación política, la justicia cognitiva y el enfoque intercultural. El investigador detalla la imperiosa necesidad de cuestionar quiénes han sido los agentes educativos válidos para hablar sobre la escuela, generando una narrativa que posiciona a las “culturas estudiantiles” como subalternas y/o problemáticas desde sus posturas que alteran el status quo de las instituciones educacionales, pero que son sumamente necesarias para el desarrollo de una educación inclusiva.

Asimismo destaca que, esta metodología concibe al estudiantado como agentes válidos para la acción política de las escuelas, involucrados en los procesos de diagnóstico y toma de decisiones. De tal forma que, rechaza el enfoque “extractivista” que solamente ve en el estudiante una fuente de información para completar indicadores. En esta línea, recalca, el uso de fotografías no es solamente un elemento didáctico, sino que es una forma de construir puentes que permitan el diálogo entre los códigos y lenguajes de la “cultura estudiantil” y la “cultura adulta” a partir de la “experiencia sensible” que posibilita la exposición de fotografías y las narrativas que la acompañan.

Ambas presentaciones se articulan con el lema escogido para las jornadas: “Transformarnos para transformar”, lo que refleja la profunda convicción de que la educación puede y debe ser una fuerza transformadora, y que lo sea depende del modo en que todos los actores involucrados en los procesos educativos abordan su trabajo. De tal forma, la intención de las jornadas fue dirigida hacia la generación de reflexiones sobre las prácticas y a la generación de propuestas conceptuales, la investigación empírica y el desarrollo de experiencias problematizadoras y transformadoras en el ámbito educativo.